El
Arte
Póvera surgió
en Italia
en 1967.
Bajo la denominación de Arte
Póvera se integran actividades
artísticas muy variadas, pero
que, en general, todas ellas se caracterizan
por un común denominador el
hecho de que las obras
se hallan constituidas por materiales
pobres, como paja, arena, piedras,
ramas, hojarasca, fragmentos u objetos
de metal, piezas de loza o vidrio,
etc...
Si bien es cierto que, en un primer
momento, el Arte
Póvera quedó
circunscrito al ámbito italiano,
pronto se descubrieron actitudes de
artistas de otros lugares de Europa
o incluso norteamericanos,
que podían conectar con la
ideología inherente a él.
Algunos de los representantes significativos
de la corriente
povera son
Mario Merz (1925)
y el artista griego Jannis
Kounellis (1936).
En la obra de Mario
Merz, al igual que
en la de otros artistas
póvera, se distingue
siempre un marcado interés
por confrontar materiales
diversos que permitan establecer
contrastes (1). De este deseo
deriva, por ejemplo, el uso sistemático
de los tubos de neón que, enfrentados
a saquitos de arena o a estructuras
metálicas, ofrecen la posibilidad
de confrontar lo opaco con lo transparente,
la fuente de luz con la sombra etc...
(1)
- Los artistas
póvera intentan provocar
un tipo de ruptura
en la comunicación
artística, sobre todo
a través de la confrontación
de materiales - blandos y duros,
brillantes y mates, opacos y transparentes,
líquidos y sólidos,
rugosos y lisos...
Por
otra parte, el repertorio de materiales
empleado por Jannis
Kounellis resulta
sorprendente tanto por la cantidad
como por lo insólito
que llegan a ser algunos de
ellos. Carbón, algodón,
sacos llenos de cereales, café,
materiales procedentes de derribos,
fuego, animales muertos, gas, animales
vivos... etc, son algunos de esos
elementos con los que Kounellis
realiza sus obras. |