Búsqueda personalizada
Cómic y novela gráfica

Los viejos tebeos, los cómics de toda la vida, ahora bajo una nueva denominación - novela gráfica - y un formato diferente - más pequeño y más grueso - han cambiado el mercado de la ilustración, atrayendo nuevos lectores y, sobre todo, han comenzado a ocupar un espacio en las librerías literarias (y generalistas) donde antes estaban vetados y a ser aceptados en los medios de comunicación.

Algunos sitúan el arranque del fenómeno de la novela gráfica en "Maus", la obra maestra de Art Spiegelman (Premio Pulitzer 1992). Otros, en los libros de Joe Sacco, crónicas periodísticas de Gaza o Bosnia en forma de tebeo. Pero la gran mayoría está de acuerdo en destacar dos títulos fundamentales: "Persépolis" de la iraní Marjane Satrapi, y "Fun home" de la estadounidense Alison Bechdel.

La novela gráfica, en realidad, son cómics, aunque hayan cambiado de formato (volumen de tapa dura y buena edición) y de alguna manera de público. La novela gráfica trata temas más sociales, más intimistas y va dirigida a un público más adulto, pero el lenguaje narrativo es el mismo...

* Más información en www.comicynovelagrafica.com/

ALGUNAS RECOMENDACIONES:

1.- Joann Sfar (Niza, Francia, 1971) es un dibujante y guionista de cómic, conocido especialmente por ser co-escritor de los numerosos álbumes de la serie "La Mazmorra" (junto a Lewis Trodheim) y por ser autor de la serie "El gato del rabino".

Web: www.toujoursverslouest.org/joannsfar/

2.- Carlos Trillo (Buenos Aires, 1943 - Londres, 2011), reconocido guionista de historietas y escritor de Argentina. Carlos Trillo ha sido una de las figuras más importantes de la renovación de la historieta argentina durante los años 80, el gran seguidor del legado que dejaba Héctor Germán Oesterheld.
Su primer éxito le llegó con su colaboración con Horacio Altuna para el diario Clarín, la tira diaria de "El loco Chávez". Las aventuras de este reportero se convirtieron en testimonio directo del día a día del país y llegó a ser todo un icono de la historieta argentina.

Carlos Trillo y Horacio Altuna extendieron luego su colaboración a diversas historietas, entre ellas la más renombrada fue "Las puertitas del Sr. López". López, es un oficinista cobarde e incapaz de rebelarse, que ingresa a otros mundos traspasando puertas (siempre las de un baño), pero siempre regresa a su realidad. Realizada y publicada en plena dictadura militar, Horacio Altuna cuenta que: "La historia trataba de un tipo muy pusilánime; era una visión de la Argentina bajo la dictadura. Nosotros la hacíamos pensando que estábamos bajo ese régimen"...

 
lo+buscado
OTROS TEMAS INTERESANTES
PÁGINAS RECOMENDADAS