|
Diccionario
de tendencias
|
|
|
Es importante
diferenciar entre Moda
y Tendencia.
Mientras que la moda
tiene una fuerte relación
con lo puntual y pasajero, la
tendencia
es estructural y se mantiene
en el tiempo.
No obstante, las ideas
innovadoras y originales,
siempre son bienvenidas... |
|
Hipsters
El término
hipster
se originó en los años
40 en Estados
Unidos y designaba a
los fanáticos del jazz;
la palabra saltó del
ámbito de la música
pero algo de ese espíritu
persiste: hoy ser "hip"
o "hipster"
es sinónimo de ser
"cool", de
estar en la onda, de estar a
un paso más allá
del gusto común.
En la década
de los
90 se utilizó
para designar a jóvenes
y adolescentes
de clase
media y alta,
urbanos
y bien
educados, con intereses
alejados de las corrientes predominantes
de la moda y cultura, como la
música alternativa o
el cine independiente. La mayoría
se denominan progresistas.
En nuestros
tiempos, el término
hipster se usa
para describir a la tendencia
hacia lo "alternativo",
"antimoda",
moda urbana
de clase
media-alta...
Los hipsters
escuchan bandas de sellos alternativos
y favorecen un estilo de vida
ajeno a lo convencional: prefieren
la ropa vintage, la comida orgánica
o vegetariana, el cine oscuro
o de autor. En fin, los hipsters
son una subcultura
que raya en los estereotipos
y que ya ha sido absorbida por
la sociedad de mercado.
Este extraño
y ambiguo estilo de vida de
los jóvenes
hipsters de muchas ciudades
está marcando, de alguna
manera, el signo de los tiempos
actuales.
Página
web recomendada:
THE
HIPSTER HANDBOOK
www.hipsterhandbook.com/
"Hipster
is one who possesses tastes,
social attitudes, and opinions
deemed cool by the cool. (Note:
it is no longer recommended
that one use the term "cool";
a Hipster would instead say
"deck.") The Hipster
walks among the masses in
daily life but is not a part
of them and shuns or reduces
to kitsch anything held dear
by the mainstream. A Hipster
ideally possesses no more
than 2% body fat..."
>>>
|
|
El
"crowdsourcing"
(palabra acuñada
por el escritor Jeff
Howe y el editor de la
revista
Wired, Mark
Robinson), consiste en
externalizar
diversos tipos de trabajo
intelectual, utilizando
el potencial de la multitud
conectada a internet.
Esta nueva
tendencia proporciona
a los consumidores el poder
de crear contenidos, diseñar
y mejorar productos. La importancia
del crowdsourcing
radica en la posibilidad
de que una gran cantidad de
participantes entusiastas puedan
realizar el trabajo de un pequeño
grupo de profesionales experimentados.
Algunos
ejemplos importantes de "crowdsourcing"
son el proyecto de la
Wikipedia
o Threadless. |
|
El
"crowfunding"
es una práctica que se
inspira en los principios del
crowdsourcing.
El crowfunding
consiste en recoger fondos mediante
microfinanciaciones
a través de Internet.
El crowfunding
confia la realización
de una iniciativa a la actitud
colaborativa de los internautas.
El crowdfunding
o financiación
colectiva se trata de
colocar un proyecto
en una de las webs
que existen para ello
y solicitar fondos
a cambio de un participación
en el proyecto
o de algún tipo
de reconocimiento
o promoción.
Algunas plataformas
basadas en el crowfunding
son:
- IndieGoGo
-
www.indiegogo.com -, para
el cine; Sellaband
-
www.sellaband.com -, para
la música, Kickstarter
-
www.kickstarter.com -,
para todo tipo de proyecto
artístico y cultural....
El crowfunding
es uno de los aspectos del crowdpower,
el poder de la multitud,
una de las tendencias contemporáneas
más fuertes. Aprovecha
los resquicios de la Red
para organizar proyectos y usar
lo que se denomina "wikiestrategias".
Más
información
en www.ofertaspromocionesydescuentos.com/conseguirdineroeninternet.html
|
|
Las
competiciones
(o concursos) poéticas,
más conocidas como slam
poetry es una
mezcla de espectáculo
(puesta en escena), habilidad
y buena
poesía oral.
Madrid, Barcelona y Jaén
ya cuentan con locales donde
de manera habitual tienen lugar,
y otras ciudades
como Girona y Mallorca,
celebran también encuentros
con cierta frecuencia.
Las reglas de las
competiciones poéticas
permiten a los participantes
(slammers) disponer de
tres minutos (como un round
de boxeo) para seducir al público
con sus creaciones
poéticas y ganar
a sus competidores. El poeta
e intérprete
al mismo tiempo presentan sus
poemas (siempre propios),
que pueden decirse en cualquier
idioma y con el papel delante
o el contenido bien memorizado
o incluso improvisando (esto
queda a elección y bajo
el talento de los concursantes)
y está prohibido valerse
de objetos, sólo su cuerpo
y sus manos les pueden ayudar
a representar. Tampoco están
permitidos los disfraces.
El público
abuchea, aplaude, suspira...
en definitiva, expresa su agrado
o rechazo al slammer
y en directo; es parte del juego.
Y al final, votaran, al que
ellos creen que es el mejor
slammer (poeta-intérprete)
de esa noche y ese local.
Los slammers
luchan contra el pudor y la
retórica de tantos recitales
poéticos convencionales
y apuestan por la más
absoluta naturalidad en sus
interpretaciones
poéticas.
|
|
|
|
|
|
|
arte interactivo,
midem,
videoartistas,
cine
de animación,
Gamelab,
Just
Madrid,
documenta en Kassel,
artistas
de Net Art,
ferias
de arte digital,
ferias de publicidad,
ocio
y entretenimiento,
artistas
de arte digital,
cómic
y novela gráfica,
Les Rencontres Internationales,
rothko,
arte big eyes, sónar,
bill
viola,
loop Barcelona, E3
Expo, festivales
de música,
juegos
de ordenador,
ARCOmadrid,
Festival
de Ravello, Moda,
diseño...,
artfutura,
festivales de danza,
performances,
colecciones
de arte,
vanguardias,
madatac,
Cómic-con,
new
media,
videojuegos
|
|
|
|
|
|