|
|
Qi Baishi
es el pintor de las gambas, también
de los insectos, de los pájaros,
de las cosas cotidianas y pequeñas
que plasmaba con trazo certero en
tinta o en acuarela sobre papel.
Qi Baishi
era conocido, dentro y fuera
de su país, por una pintura
antiheroica, de las cosas pequeñas:
flores, cangrejos, insectos, peces…
Qi Baishi
interiorizó los elementos
de la pintura tradicional y los
desarrolló considerablemente.
Sus pinturas
muestran su habilidad para
representar las cosas mediante estructuras
simples trazadas con rápidas
y habilidosas pinceladas.
Los temas
preferidos de Qi
fueron los paisajes, las escenas
agrarias y sobre todo pequeñas
criaturas como cangrejos y otros
crustáceos, renacuajos, ratones,
pájaros e insectos, así
como plantas como peonias, lotos
y bananos. Las figuras humanas de
su obra aparecen a menudo esbozadas.
Pintor de origen humilde y autodidacta
(1), Qi Baishi
fue contemporáneo de Picasso
(2) y ahora es uno de los pintores
más cotizados en el ránking
de los artistas más valorados
en el mundo del arte.
(2) Picasso
confesó su admiración
sin reservas por Qi
Baishi, "el mejor
pintor de Oriente". Nadie
puede igualar el arte de los chinos,
sigue diciendo; su trabajo está
por delante de todos: esos trazos,
ese dibujo… Por eso nunca
había ido a China, reflexionaba
Picasso, para no tener que compararse
con Qi Baishi. ¡No entendía
qué andaban buscando en
París los artistas chinos,
qué arte querían
aprender allí!
En 2009, Qi
Baishi,
maestro chino de la primera
vanguardia china, se colocó,
según el índice de Artprice,
en el tercer lugar en la lista de
los artistas más vendidos,
por detrás de Picasso y de
Warhol. |
|
(1)
Qi Baishi,
nacido a mediados del siglo
XIX en el seno de una familia
con escasos recursos en Xiangtan,
provincia de Hunan, donde vivió
con sus numerosos hermanos y hermanas
menores, sus padres y sus abuelos,
no pudo asistir a la escuela debido
a una enfermedad y, como era demasiado
débil para llevar a cabo las
tareas del campo, empezó a
trabajar como carpintero siendo un
niño.
Con 18 años
descubre un conocido manual
de pintura china, "Manual
del jardín de la semilla de
mostaza", compilado al
inicio de la dinastía Qing,
y lo aprende de forma autodidacta.
De allí sacará algunas
de las imágenes que más
tarde grabará en madera, otra
de las actividades a las cuales dedica
su trabajo antes de ponerse a estudiar
retrato, para lo cual toma como modelo
la fotografía, y terminar por
instruirse en caligrafía, pintura
y poesía.
Con 40 años
viaja por toda China,
copiando sus montañas. En sus
viajes por el país ve la obra
de grandes artistas, paisajes y gentes
variopintas que abren sus horizontes
y le dan una visión amplia
del mundo que pone en evidencia en
su pintura, directa, irónica,
próxima. Siendo ya un artista
maduro, con más de cincuenta
años se establece en Pekín,
donde conoce a Chen Hengke, quien
le anima a abordar un estilo más
sencillo.
En 1927
ingresa en la academia
de arte de esa misma ciudad,
donde enseña pintura tradicional
china, y en 1955 es condecorado por
Mao como "artista del pueblo".
Su larga vida - muere con 93 años,
a finales de los cincuenta - le permite
asistir a ciertas variaciones que
se pueden apreciar como cambios en
la propia pintura china y su democratización.
De hecho, parte del éxito de
este artista es la temática
directa y fácilmente accesible
y reproducible para su circulación.
Ahí radica lo novedoso de su
estilo,
esa triple procedencia que deriva
del grabado
en madera,
la representación
realista y la caligrafía,
disciplina en la cual va sintiéndose
más seguro con el paso de los
años. |
|
|
|
|
|
arte interactivo,
midem,
videoartistas,
cine
de animación,
Gamelab,
Just
Madrid,
documenta en Kassel,
artistas
de Net Art,
ferias
de arte digital,
ferias de publicidad,
ocio
y entretenimiento,
artistas
de arte digital,
cómic
y novela gráfica,
Les Rencontres Internationales,
rothko,
arte big eyes, sónar,
bill
viola,
loop Barcelona, E3
Expo, festivales
de música,
juegos
de ordenador,
ARCOmadrid,
Festival
de Ravello, Moda,
diseño...,
artfutura,
festivales de danza,
performances,
colecciones
de arte,
vanguardias,
madatac,
Cómic-con,
new
media,
videojuegos
|
|
|
|
|
|