|
Leonard Freed (1929, Brooklyn,
New York - 2006, Garrison
New York)
|
|
|
Leonard
Freed nació
en Brooklyn, Nueva York, en 1929.
Fue miembro de Magnum
- www.magnumphotos.com
- desde 1972 y reportero gráfico
y colaborador de prestigiosas publicaciones
de Europa y Estados Unidos como
Life, Paris-Match o Der Spiegel.
Leonard Freed
es conocido como el fotógrafo
de los derechos civiles por
sus trabajos dedicados a la
comunidad afroamericana.
Leonard Freed dió cobertura
en profundidad a la comunidad afroamericana
durante los años en los que
alzaron su voz contra la violencia
y la discriminación
racial. Las imágenes
que captó con sus lentes
aparecieron en las portadas de prestigiosas
publicaciones en todo el
mundo como Life, Look, Paris-Match,
Die Zeit, Der Spiegel, Stern, The
Sunday Times Magazine, Liberation
y Fortune.
Leonard Freed
también dio cobertura al
conflicto árabe-israelí
en 1967 y 1973, mostrando, ya por
entonces la profundidad y claridad
de su visión. Realizó
un proyecto gráfico sobre
España
desde el franquismo y rodó
cuatro películas para varias
televisiones.
Museos de todo el mundo, como el
Museum of
Modern Art (MOMA), el Museo
de Israel o el Stedelijk
Museum en Amsterdam, tienen
colecciones dedicadas a este fotógrafo
excepcional.
|
|
La necesidad
de libertad llevó a Leonard
Freed a interesarse por la
fotografía.
Centró su obra en retratar
la sociedad de su tiempo.
Leonard Freed
se crió en el seno de
una familia de clase obrera judía.
Sus padres eran descendientes de inmigrantes
de la Europa del Este. Su vocación
era la de ser pintor y él mismo
contaba que de joven le gustaba ir
a los museos, en lugar de hacer deporte
o escuchar música. Eran cosas
que hacía la gente de su edad
y a las que no encontraba ningún
interés, pero no decía
nada porque creía que no le
entenderían. El reto, decía
sobre su trabajo fotográfico,
estaba en ser original.
Su primera cámara la cogió
cuando tenía 24 años,
durante un viaje por Holanda. Desde
entonces, no la soltó. Su carrera
gráfica arrancó
cuando el director de fotografía
del Museum of
Modern Art (MOMA) le compró
tres de sus instantáneas. En
1961 empezó a trabajar como
fotógrafo
freelance para distintas publicaciones.
Una de sus fotos más conocidas
es la que recoge el regreso de Suecia
del reverendo Martin
Luther King a Estados
Unidos, tras ser galardonado
con el Nobel
de la Paz, en 1964, en Baltimore,
en la que se muestra a un grupo de
mujeres negras lanzándose a
su coche para estrecharle la mano.
Negro en una
América blanca (1968)
es una de las obras que mejor refleja
el choque racial
que dominaba en Estados
Unidos, desde el barrio
neoyorquino de Harlem,
hasta las comunidades
negras en el sur, un país
en el que cuatro décadas después
siguen viviendo algunos episodios
que vuelven la vista a los enfrentamientos
del pasado. |
|
|
|
|
|
arte interactivo,
midem,
videoartistas,
cine
de animación,
Gamelab,
Just
Madrid,
documenta en Kassel,
artistas
de Net Art,
ferias
de arte digital,
ferias de publicidad,
ocio
y entretenimiento,
artistas
de arte digital,
cómic
y novela gráfica,
Les Rencontres Internationales,
rothko,
arte big eyes, sónar,
bill
viola,
loop Barcelona, E3
Expo, festivales
de música,
juegos
de ordenador,
ARCOmadrid,
Festival
de Ravello, Moda,
diseño...,
artfutura,
festivales de danza,
performances,
colecciones
de arte,
vanguardias,
madatac,
Cómic-con,
new
media,
videojuegos
|
|
|
|
|
|